Realizada a los municipios de Zamora, Jacona, Tangancícuaro, Sahuayo y Uruapan del Estado de Michoacán[1] por el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA)
En la primera evaluación del 2023, Sahuayo, con el 75.8%, es el municipio con la mejor calificación de todos los municipios evaluados en Michoacán con la herramienta CIMTRA Municipal.
El Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), con presencia en 18 entidades de la República, es una red de organizaciones de la sociedad civil, que se fundó en 2002. El objetivo de esta asociación es mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos municipales y de los congresos locales mediante la aplicación de herramientas de medición, evaluación y seguimiento de la información que las administraciones públicas ponen al alcance de la ciudadanía.
Como es de imaginarse, evaluar la transparencia de todos los Estados en los que CIMTRA está presente es una tarea titánica. Por tal razón, el Colectivo realiza este quehacer de la mano de organizaciones civiles que capacitan a académicos, activistas municipales y ciudadanos en general para examinar el acceso a la información pública que ofrecen los gobiernos de las distintas entidades del país. Desde 2017, el Observatorio Regional Zamora A.C. ha sido el coordinador de las valoraciones de transparencia que CIMTRA ha realizado en los municipios de Michoacán y en los Congresos Locales. Asimismo, este Observatorio ha aplicado las herramientas del Colectivo mencionado a la medición del acceso a la información que ofrecen organismos o programas públicos nacionales y especiales, como ocurrió en el caso de CIMTRA-Covid. Dada la experiencia y compromiso del Observatorio Regional Zamora A.C., este año CIMTRA puso nuevamente en sus manos la medición anual de la transparencia de los municipios michoacanos, la cual fue aplicada a las administraciones de Zamora, Jacona, Tangancícuaro, Sahuayo y Uruapan.[1]
[1] Ésta es la séptima evaluación CIMTRA Municipal que se realiza en los ayuntamientos de Zamora, Jacona y Tangancícuaro. Uruapan apenas ha recibido cinco y éstas han sido aplicadas por el Observatorio Ciudadano Cemide Uruapan. El municipio de Sahuayo, en cambio, apenas tuvo la segunda evaluación de transparencia.
Metodología
Para llevar a cabo esta tarea, el Observatorio se valió de la herramienta de evaluación CIMTRA Municipal. Ésta se compone de 45 indicadores de transparencia, en los cuales el examinador habrá de señalar la cantidad información pública que las administraciones municipales ponen al alcance de los ciudadanos (en los sitios oficiales y en la plataforma nacional de transparencia), con la finalidad de medir el verdadero nivel rendición de cuentas de los gobiernos de Michoacán.
La herramienta CIMTRA Municipal se denomina de transparencia proactiva, puesto que la información que se espera que esté a la vista de la ciudadanía no necesariamente forma parte de las obligaciones marcadas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) ni de la señalada en las leyes locales de transparencia.[2] En términos generales, cuando se aplica la evaluación CIMTRA Municipal, sólo el 45% de la información solicitada a cada ayuntamiento coincide con la que el Estado debería hacer del dominio público, según los marcos normativos actuales. El otro 55% incluye aspectos no contemplados en la LGTAIP, pero que es considerada socialmente útil o de interés para la ciudadanía.
[2] Véase página oficial Evaluación-31-capitales_Luz-y-Sombras.pdf (cimtra.org.mx).
Entre los aspectos que CIMTRA Municipal considera que deben estar a la vista de los ciudadanos se encuentran la gestión del gasto público, la administración del patrimonio municipal, los cambios de uso de suelo, los mecanismos de participación ciudadana, la formación y funcionamiento de los consejos ciudadanos, la transparencia del cabildo, la accesibilidad a las sesiones del cabildo, las declaraciones patrimoniales y de intereses de altos funcionarios, entre otros. Cada uno de estos rubros se mide con una escala que permite situar la transparencia del municipio entre el 0 y el 100, donde la calificación máxima indica mayor transparencia.
Resultados
El proceso de evaluación no sólo tiene la finalidad de informar a los ciudadanos qué uso se les ha dado a los recursos públicos y qué tan posible es acceder al conocimiento de las decisiones del Estado, también pretende revelar a los funcionarios los ámbitos en los que aún no se ha hecho del domino público el desempeño de las administraciones gubernamentales gubernamentales que ellos encabezan e invitarlos a compartir la información. Por este motivo, tras la evaluación, se ofrecen reuniones con los ayuntamientos que así lo deseen y se corrobora cada uno de los indicadores. Este hecho les otorga el derecho de réplica y les permite acceder a una retroalimentación de su trabajo. Posteriormente, los resultados se envían a los coordinadores nacionales, quienes los ubican en el ranking nacional y, finalmente, éstos se ofrecen al público. A continuación, se presentan los que corresponden a la última medición efectuada en el Estado de Michoacán.
Para empezar, tenemos al Ayuntamiento de Zamora. Éste ha sido evaluado desde el mes abril de 2017. Desde entonces han transitado tres administraciones municipales y todas ellas han sido informadas de los resultados. A pesar de ello, no se han acrecentado sus esfuerzos para transparentar el funcionamiento del municipio, ya que la calificación más alta que han obtenido es de 33.2% (en la evaluación de 2022); por el contrario, este año su nivel de acceso a la información pública fue mucho menor que los anteriores, pues obtuvo una calificación de 17.9%. Al examinar sus plataformas, el Observatorio Regional Zamora se percató de que falta información en todos los rubros contemplados por la evaluación CIMTRA Municipal, pero principalmente en los de Urbanidad y Obras públicas. Esto quiere decir que carecemos de información sobre los cambios de uso de suelo, la autorización de fraccionamientos, los proveedores de las obras públicas y los contratos, entre otras cosas, realizados en Zamora. El único reconocimiento que podemos dar al municipio de Zamora es el del esfuerzo que hace al transmitir las sesiones de cabildo.
Enseguida se halla el municipio de Jacona. Éste registró una calificación de 38.4%, lo que supone un ligero aumento en la transparencia, en comparación con la evaluación anterior. Si bien esta calificación indica que aún queda mucho por hacer en materia de transparencia, celebramos el esfuerzo del municipio por incrementar sus niveles de acceso a la información pública, sobre todo de manera proactiva. Además de seguir ampliando la rendición de cuentas, es importante que Jacona presente información sobre la integración de sus Consejos y sobre los mecanismos que posibilitan la participación ciudadana en éstos o en sus comités, de modo que se facilite el ingreso de representantes de la sociedad civil en este tipo de agrupaciones. Asimismo, es importante que el municipio tenga un reglamento de participación ciudadana.
En lo que respecta al municipio de Tangancícuaro, hay que señalar que, en comparación con la evaluación de 2021 (en la que obtuvo una calificación de 51.2%), este año registró un descenso importante en la transparencia de sus recursos y actividades, puesto que obtuvo una calificación de 34.3% (a pesar de que la administración municipal sigue encabezada por los mismos funcionarios de aquel año). Una de las principales carencias de transparencia en este ayuntamiento se halla en el bloque de la Urbanidad, puesto que no se presenta ninguna información sobre las licencias de cambios de uso de suelo ni sobre la autorización de nuevos fraccionamientos.
El ayuntamiento de Uruapan fue evaluado por quinta ocasión por el Observatorio Ciudadano Cemide Uruapan. Este municipio se encuentra en una situación semejante a la de Tangancícuaro, pues también registra una disminución importante en su calificación, en comparación con la evaluación de agosto del 2022 (en la que obtuvo una calificación de 44.2%). Este año tan sólo logró un 29.1% de transparencia, a pesar de encontrarse bajo el gobierno de la misma administración que el año pasado. Las áreas de las que no se presenta ninguna información son Urbanidad, Consejo y Participación Ciudadana.
Por último, tenemos al ayuntamiento que registró la calificación más alta: Sahuayo. El municipio había tenido un 34.8% de calificación en la evaluación de 2022; pero este año, según la medición CIMTRA Municipal, ofrece un 75.8% de acceso a la información pública a sus ciudadanos. Esto muestra el enorme esfuerzo de la administración sahuayana por hacer del dominio público sus gastos y procesos. Asimismo, pone al municipio a la cabeza del resto de la entidad en el terreno de la transparencia, dado que es el ayuntamiento que ha obtenido la calificación más alta de todas las evaluaciones CIMTRA-Municipal que se han realizado en el Estado de Michoacán. A diferencia del resto de los municipios evaluados el bloque en donde obtienen 100% de calificación corresponde al de Urbanidad y no registra ningún bloque con calificación de 0%.
Como se ha visto, a pesar de que los municipios evaluados conocen la herramienta CIMTRA Municipal y ésta es la séptima aplicación de la misma, la mayoría de los participantes permanecen indiferentes a la demanda ciudadana de presentar la información pública de forma periódica, así como a los señalamientos de CIMTRA de las áreas en las que no se pone a la vista la toma de decisiones y rendición de cuentas de los ayuntamientos.[3]
[3] Para mayor información consultar la página web https://orz.org.mx/cimtra/.
Evaluadores: Pedro Antonio García de Observatorio Ciudadano Cemide Uruapan, Regina Mares Magaña y Claudia Alejandra Verduzco Moreno de Observatorio Regional Zamora A.C.